31 agosto, 2016

El poder de los polinizadores: por qué más abejas significan mejores alimentos


Cómo impactan las abejas en la nutrición y por qué y cómo hay que preservarla
 
24 Aug 2016.  ¿Qué tienen en común los pepinos, la mostaza, las almendras y la alfalfa? Aparentemente, muy poco. Sin embargo, hay una cosa que sí comparten: todos estos cultivos deben su existencia al servicio que prestan las abejas. Estas pequeñas trabajadoras a rayas aportan algo más que dulce miel y picaduras dolorosas. Durante miles de años han operado entre bastidores, sin apenas obtener reconocimiento por su valiosa contribución a la producción de alimentos. Abejas de todo tipo juegan un papel importante en la producción agrícola, forestal y en la regulación del clima. Actualmente, sin embargo, los servicios de polinización están mostrando una tendencia decreciente de todo el mundo, que tiene efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos y la nutrición.
 Les presentamos cuatro factores importantes sobre las abejas:

1. Incrementan la cantidad de alimentos
Las abejas y otros insectos polinizadores mejoran hoy en día la producción de alimentos de 2 mil millones de pequeños agricultores en todo el mundo, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial. Los investigadores han demostrado que si la polinización se maneja de forma correcta en pequeñas explotaciones diversificadas -con todos los demás factores permaneciendo iguales- el rendimiento de los cultivos pueden aumentar en una media significativa, hasta el 24 por ciento.

29 agosto, 2016

El peor enemigo del verano. Como combatirlo.Biología polilla de la cera (Galleria mellonella)


INSECTICIDA BIOLÓGICO CONTRA LA POLILLA DE LA CERA
insecticida biológico contra la polilla de la cera
B-401 de Bacillus thuringiensis



Biología polilla de la cera (Galleria mellonella)Varias especies de mariposas son plagas en la cera de las colmenas de abejas. Por lo general son las larvas de estas mariposas las que son perjudiciales.
Galleria mellonella-Es una de las dos especies que parasitan los panales de la colmena. Las medidas son en general de 9 al 16 mm para la hembra.


Desarrollo
Las formas adultas aparecen cuando la temperatura permite la eclosión de los capullos de seda, que son la forma de resistencia que tiene este insecto para soportar los rigores del invierno y para realizar su metamorfosis. La hembra puede aparearse un par de horas después del nacimiento. Si no se ha producido la fecundación de la hembra puede tener un segundo acoplamiento. Los machos fertilizan varias hembras en general. Una o dos horas después del apareamiento

24 agosto, 2016

Preservar el suelo.El mayor problema al que nos enfrentamos

Por George Monbiot, 25 de marzo de 2015. The Guardian

El mayor problema al que nos enfrentamos y apenas mostramos el mínimo interés: preservar el suelo.

Imaginemos un mundo en el que no existiese la amenaza del cambio climático, ni problemas en acceso al agua, ni resistencia a los antibióticos, ni problemas relacionados con la obesidad, ni terrorismo ni guerras. ¿Seguro que en esas circunstancias estaríamos libres de peligros? No. Incluso si el resto de problemas que hemos citado no se diesen, tendríamos que hacer frente a otro, que sin embargo se sigue considerando como algo marginal e irrelevante, del que pueden pasar meses sin que se recuerde en ningún periódico.

Se encuentra, literalmente, y también metafóricamente, bajo nuestros pies. La mayoría de los medios de comunicación, a juzgar por la escasa importancia que le dan, lo deben considerar como algo no digno de tenerse en cuenta. Pero la vida humana depende de él. Esto es algo que se sabe desde hace mucho tiempo pero que a menudo olvidamos. En un texto sánscrito del año 1500 a. de C. ya se decía:

“De este puñado de tierra depende nuestra superviviencia. Sobre él nuestro alimento, nuestro combustible y nuestro refugio. Nos rodea de belleza. Si abusamos de él, el suelo acabará por destruirse, y con él la humanidad entera”.














19 agosto, 2016

¿Qué papel juegan las abejas en la polinización?

Las abejas participan decisivamente en la reproducción de muchas especies vegetales. Su desaparición sería catastrófica para el ecosistema.


Quizá no seamos conscientes de ello, pero los problemas de las abejas son también los nuestros. Sabemos que un tercio de la producción de los alimentos que consumimos depende de su trabajo, pero es imposible calcular su impacto en el ecosistema: ¿cuántas plantas silvestres y animales sobreviven gracias a ellas?
De las abejas depende la reproducción de muchas especies vegetales, desde las manzanas y el algodón hasta la mayoría de los cultivos con los que se nutre al ganado.


La polinización es un paso clave en el ciclo de vida de las plantas con flor. Consiste en transferir los granos de polen del órgano reproductor masculino, llamado antera, a su correspondiente femenino, el estigma.

Algunas especies se autofertilizan, otras dependen del viento, pero muchas requieren la intervención de estos insectos, que han desarrollado las adaptaciones necesarias para maximizar la recolección de polen.

En el caso de las abejas, este se queda adherido a los pelos que recubren su organismo. De este modo, cuando visitan una flor, parte del mismo se transfiere a ella. Así, una colonia puede fertilizar millones de flores en un solo día. Ninguna otra especie es tan eficaz.

Fuente: Muy interesante

15 agosto, 2016

¿Por Qué Una Apicultura Natural?

¿Por Qué Una Apicultura Natural?.   Por  Orlando Valega
 
Siempre pensé que deberíamos respetar las reglas que nos impone la naturaleza. Que el hombre en su afán por superarse casi siempre quiere imitar a Dios, en cierta forma se siente un poco Dios; creador, inventor, transformador, dueño de la vida, patrón del universo. Pero en su afán por sentirse un poco Dios, se olvida que las cosas en la naturaleza no están hechas por azar, que cada especie ocupa su lugar en la rueda de la vida, que cada vida tiene un rol a desempeñar y para poder cumplir con ese rol, necesita que se respete su forma de vida adaptada al medio por millones de años, en el caso que nos ocupa, la vida de la colonia de abejas.

El hombre busca utilizar los recursos que le brinda la naturaleza en su beneficio y no está mal que se intervenga en cierta medida en el ciclo natural, pero siempre que respete el equilibrio interno elemental para la vida del organismo y el externo, en su relación con el medio ambiente. Es mas, el hombre haciendo honor a su capacidad de raciocinio debería mejorar el nivel y calidad de vida de la colonia de abejas y lograr un mejor equilibrio con las demás vidas del entorno.

12 agosto, 2016

Equipan a 10.000 abejas con micro-chips para descubrir por qué desaparecen


Toda su actividad es seguida por ordenadores del tamaño de un sello postal ocultos en las colmenas

Investigadores australianos han equipado a 10.000 abejas de Tasmania con microchips que toman energía del aleteo de sus alas, para averiguar por qué estos insectos están desapareciendo. Estos microchips informan de la vida y movimiento de las abejas a ordenadores del tamaño de un sello postal colocados en las colmenas.





Greenpeace ha advertido que las poblaciones de abejas disminuyeron en Europa un 25% entre 1985 y 2005. Datos recientes revelan asimismo que el 46% de las 68 especies de abejorros europeos están en declive y el 24% en peligro de extinción.

Varios son los factores que supuestamente amenazan a los polinizadores: la pérdida de hábitats, las prácticas de la agricultura industrializada, como los monocultivos (menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos), el uso de plaguicidas; parásitos y enfermedades; especies vegetales y animales invasoras; y los impactos del cambio climático.

Para profundizar en esta problemática, investigadores australianos de la Commonwealth Scientific and Industrial Resear Organization (CSIRO), miembros del proyecto VizzzBees, han equipado a 10.000 abejas en Tasmania con micro-chips RFID, de 2,55 mm, que van adosados a su espalda y que se alimentan energéticamente de la energía que mana del aleteo de estos insectos.

Al mismo tiempo, las colmenas donde habitan estas abejas han sido equipadas de mini-ordenadores, del tamaño de un sello postal, que registran toda la actividad de las abejas cuando entran y salen del recinto.

La idea de este experimento es contabilizar el número de insectos que en cada momento están dentro y fuera de la colmena, sus idas y venidas, si modifican sus costumbres, cuándo y por qué. Estos ordenadores registran también la temperatura en el interior de la colmena, la humedad, la composición del aire, y ofrecen los datos a los investigadores en tiempo real vía Wifi o Bluetooth.

La investigación se completa con información sobre el comportamiento de las abejas obtenida directamente por observación sobre el terreno, en los alrededores de la colmena, para averiguar si los pesticidas, los cambios en el ecosistema o las actividades humanas, influyen sobre los insectos. A continuación se determinarán las correlaciones, se analizarán los datos y sus vínculos con las abejas y se podrá averiguar si la desaparición progresiva de abejas puede detenerse o ralentizarse.

 Impacto económico

Se ha calculado que el valor económico de la labor de polinización de las abejas podría estar en torno a los 265.000 millones de euros anuales en todo el mundo, 22.000 millones para Europa y más de 2.400 millones de euros para España, recientemente calculado por Greenpeace en su informe "Alimentos bajo amenaza".

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) ha mostrado en el informe “UNEP Emerging Issues” que el declive de las abejas está ocurriendo en todo el mundo y que el resto de polinizadores están en la misma situación. De hecho, las recientes restricciones en la UE a cuatro insecticidas se basan en recientes evidencias científicas que confirman la nocividad de estos productos para las abejas.

Además, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha expresado sus preocupaciones respecto a dos plaguicidas neonicotinoides, puesto que podrían afectar también el desarrollo del sistema nervioso de los seres humanos.

Greenpeace advierte que podríamos asistir a un declive irreversible de las poblaciones de insectos polinizadores, lo que implicaría una pérdida de productividad de la gran mayoría de cultivos (en Europa el 84% de 264 cultivos dependen de la polinización por insectos) e incluso la inviabilidad de otros.

 Fuente: Tendencias21. Revista electronica de ciencias

10 agosto, 2016

WWF La humanidad entra hoy en déficit ecológico

Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la fecha que marca el punto de inflexión entre lo que consumimos y lo que es capaz de regenerar el Planeta cada año, según datos de la Global Footprint Network (GFN), la organización socia de WWF en el análisis de la huella ecológica. Hoy entramos en déficit ecológico por nuestro consumo desmedido, ya que la humanidad necesitaría 1,6 planetas para satisfacer su demanda de recursos naturales. España contribuye a este superávit negativo, al consumir casi el triple de lo que nuestro país es capaz de regenerar.


04 agosto, 2016

Cuida a las abejas

No nos cansamos de contároslos, los que viváis en  en la zona del mediterráneo, os daréis cuenta tan solo con mirar el campo de vuestro alrededor, la sequía que sufrimos pone en peligro la supervivencia de muchas colonias de abejas, tu puedes ayudarlas. Cuida y planta la flora melifera de tu jardín o balcón, en estos momentos para muchas abejas es su única fuente de alimento, Crear bebederos para insecto es otra manera de ayudarlas. Súmate para ayudar a las abejas, cada gesto cuenta y ellas te lo agradecerán manteniendo sano tu jardín.

Presentación

Este blog pretende ser una herramienta que sirva a personas interesadas en el mundo de la apicultura, para apicultores y para escolares que deseen obtener una información complementaria a los talleres que ofrecemos. Hay varios apartados temáticos, explorarlos con tranquilidad: Divulgación general, un apartado para apicultores, con unos artículos mas técnicos y una zona para escolares donde tanto los niños como los docentes encontraran recursos que pueden ser de su interés. Solo somos autores de algunos de los artículos, la gran mayoría están en la red, lo único que pretendemos es unificarlos para hacer un blog temático ameno, en el que sea mas fácil encontrar los temas relacionados con el mundo de las abejas. Siempre que sea posible se pondrá la fuente a la que pertenece el articulo Nuestro único fin es apoyar la divulgación, para que a través de la educación consigamos una mayor sensibilización y concienciación de la importancia que debemos dar a la abeja y reconocer la labor que en este sentido desarrollan los apicultores. Si algún autor no desea que su articulo aparezca en este blog, basta con que se ponga en contacto con nosotros y retiraremos inmediatamente la publicación.