Flor del mes
FLOR DEL MES: JUNIO 2015
A pesar de que continuamos con una terrible sequía y es difícil encontrar algún tipo de flora, el ocre de nuestros campos se motea de unas florecillas azules que sin duda nos dan un ansiado color a nuestros campos, eso si, si queréis disfrutar de ellas pasead por el campo por la mañana, aunque les encanta el fuerte sol al que siguen en su trayectoria, si este es muy abrasador se esconderán; temprano al atardecer se repliegan y nos privaran de su alegría.
Se trata de Achicoria silvestre o de los caminos (Cichorium intybus)
Nombre común en castellano: Achicoria. Amargón.
Nombre común en catalán : Cama-roja. Mastegueres. Xicòria. Xicòria amarga. Xicòria de cafè.
Distribución por provincias : Alacant. Barcelona. Castelló. Girona. Illes Balears. Lleida. Tarragona. València.
Distribución por islas: Cabrera. Ibiza. Mallorca. Menorca.
Época de floración: Junio. Julio. Agosto. Septiembre. Octubre.Noviembre.
Formas vitales: Hemicriptófito.
Hábitat: Bordes de campos, caminos y lugares pisoteados.
Usos y propiedades: Afrodisíaca. Comestible o usos alimentarios. Medicinal.
CARACTERISTICAS
En nuestra flora hay pocas especies de compuestas con las flores de
color azul, esta sin duda es la más frecuente, llega a ser común en
lugares más o menos humanizados, también puede salir a campos de
cultivo. La achicoria es una hierba que forma una roseta de hojas
basales, estas hojas son comestibles cuando son tiernos. Cuando florece
forma muchas ramas que se vuelven a ramificar varias veces, estas ramas
tienen hojas muy pequeñas y pueden parecer ahijados. Sobre ellas se
abren los capítulos azules, grandes y bien visibles. Florece a comienzos
del verano.
Es una planta anual o bianual con látex. Tallo que puede alcanzar hasta
80 cm de altura y profusamente ramificado. De profunda raíz única,
gruesa,pivotante y napiforme. Las hojas de la achicoria surgen de las
bases de los tallos. En el ápice de los tallos emergen pequeñas hojas
acompañadas de brácteas, las cuales son estructuras que tienen la
función de proteger estas hojas. Las flores de la achicoria se agrupan
en una inflorescencia ligada. La floración, entre julio y septiembre, da
lugar a inflorescencias de color azul-lila, sostenidas por un pedúnculo
firme; la flor tiene la particularidad de no abrirse más que a pleno
sol, (yo las he visto en verano a partir de las nueve de la mañana) y
seguir la trayectoria de éste (fototactismo) al igual que los girasoles.
Las flores son hermafroditas, de reproducción autógama la mayoría de
las veces. El fruto es un aquenio ovoideo de color grisáceo o desde
castaño a negro, con vilano formado por escamas cortas.

Crece abundantemente junto a los camino, carreteras y en las lindes y terraplenes. Durante la tarde pasan

Usos
En algunos países se la usa como forraje para los animales, se ha vuelto
muy popular en el último tiempo debido a su rusticidad. Es una especie
de alta calidad, gran rendimiento, sobre todo en verano y por lo tanto
permite alcanzar una gran producción animal, especialmente en corderos y
vacas lecheras. Su producción es considerable en primavera, verano y
otoño. Además, tiene una excelente tolerancia a la sequía ya que posee
un sistema radicular profundizador. En sus usos como forraje presenta el
inconveniente de su alto requerimiento de nitrógeno (esa es la razón
por la que se consocia con leguminosas). Otro es su bajo contenido de
materia seca (10-15%) durante todo el estado vegetativo, lo que puede
determinar en los rumiantes, trastornos digestivos similares al empaste
aunque sin presencia de gases. Esto es debido al exceso de material que
se acumula en el rumen, que en algunos casos puede llevar a la muerte
del animal. Esto se soluciona complementando la dieta con alimentos
ricos en fibra.
La inulina le confiere una acción ligeramente aperitiva que puede ser beneficiosa en caso de pérdida de apetito o

Gastronomía

Modo de empleo
La achicoria se puede tomar en forma de infusión y otras preparaciones para uso interno elaboradas con la raíz desecada y triturada. La dosis recomendada es de 30 gramos por litro de agua y se aconsejan de 2 a 3 tazas
diarias,
tomadas antes de las comidas para abrir el apetito y después como
remedio digestivo. En jugos de la planta completa para su acción
depurativa, desintoxicante y diurética. En cocimiento para los problemas
digestivos, de 5 a 10 g (2 cucharadas) en un litro de agua hirviendo;
dejar hervir por 5 a 8 minutos. Reposar 5 a 10 min, colar y tomar como
"agua de tiempo". Para problemas digestivos y nerviosos. En forma de
cataplasma: sola o combinada con otras plantas, para heridas, verrugas o
tumoraciones externas. En ensaladas: consumirla constantemente sin
parar, al natural; es ideal para mantener sano el hígado y el sistema
nervioso equilibrado, aunque también produce flatulencias y expulsión de
gases. No se ha descrito toxicidad en las dosis habituales y como
efectos secundarios pueden aparecer reacciones alérgicas cutáneas en las
personas hipersensibles a esta planta. Si se padecen cálculos biliares
es conveniente consultar con el médico antes de consumirla.
La achicoria se puede tomar en forma de infusión y otras preparaciones para uso interno elaboradas con la raíz desecada y triturada. La dosis recomendada es de 30 gramos por litro de agua y se aconsejan de 2 a 3 tazas

Fuentes:
acorral. flora y fauna/achicoria.
Herbario Virtual del mediterráneo.
Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario